2020 el año de la pandemia

El 2020, es un nuevo año que ha planteado diferentes retos para la ciencia y la tecnología, ya que, a finales del año 2019 surgió un brote de covi-19; una enfermedad respiratoria altamente contagiosa.  En marzo del 2020 la OMS declara pandemia, y en Colombia inicia el 25 de marzo la primera cuarentena nacional, como medida de prevención y contención del covid-19. Las cuarentenas a nivel global han significado un cambio en la forma de comunicarnos, en la forma de estudiar, en el estilo de vida, pero sobre todo un reto para la ciencia. A Continuación se mostraran los hechos científicos más relevantes del 2020




                 

1.NUEVO CORONAVIRUS ( COVID-19)

Surge un nuevo coronavirus en Wuhan, China                                                                                  


2. PANDEMIA Y CUARENTENAS

 El brote de covid-19 se expande por el mundo, lo que obliga a varios países a entrar en cuarentena lo que ha disminuido los niveles de contaminación a nivel global, ¿el planeta necesitaba un respiro?


3. SONDAS EN MARTE

El coronavirus no es la única noticia que impacta el mundo, recientemente China y Emiratos Árabes enviaron sondas a Marte, ¿Qué buscamos en otros planetas que no existe en la tierra?


4. EL PENTÁGONO REVELA VIDEOS SOBRE OVNIS

El pentágono desclasificó vídeos secretos de OVNIS, lo que deja la duda ¿somos visitados por extraterrestres?

5.INCENDIOS EN AUSTRALIA

Los incendios en Australia acaban con la vida de miles de animales y consumen cientos de hectáreas de flora, ¿acaso pensamos en los seres a nuestro alrededor?

6. CARRERA PARA CREAR UNA VACUNA


EEUU, China, Europa, han empezado una carrera para averiguar quien es el primero en crear una vacuna contra el covid-19 ¿pero cual es el verdadero rival en esta situación?

 

7. ASTEROIDES Y COMETAS

 El cometa Neowise se hace visible en algunas partes del mundo y la nasa advierte sobre el acercamiento del asteroide 2020ND ¿Qué sentimos cuando estos fenómenos ocurren?


8. ANIMALES QUE REGRESARON DE LA EXTINCIÓN

Durante la cuarentena se ha visto el regreso de especies extintas o en vía de extinción ¿estaban ocultas del daño que los seres humanos podemos causar?


PANDEMIA, CUARENTENA Y OTROS RETOS MAS

Si el Coronavirus es la enfermedad del momento, entonces ¿Cuáles son los retos que afrontan los estudiantes? podemos pensar que el primer reto es cuidarnos, pero cuando se trata de un estudiante, también hay que cuidar el año escolar, puede ser que para un docente el mayor reto sea enseñar a kilómetros de distancia, para un padre sea cuidar a sus hijos en frente de una pantalla.
La pandemia ha obligado a entrar en cuarentenas, en Bogota se ha extendido casi 7 meses, es decir, la mayoría de los bogotanos llevan 7 meses sin ir a cines, sin salir a centros comerciales, a conciertos, a trabajar de manera normal, sin ir a los colegios y universidades, sin ir a visitar seres queridos, sin viajar; sin embargo, esto no significa dejar de divertirse, dejar de comunicarse y sobre todo, dejar de aprender.
Las familias han aprendido a convivir a través de juegos de mesa, cosa que probablemente había desaparecido. Ahora mas que nunca las redes sociales juegan un papel importante a la hora de comunicarnos, podemos hablar con amigos, jefes, profesores sin tenerlos cerca. Pero aprender y enseñar tal ves sea lo mas difícil, los colegios han tenido que adaptar aulas virtuales, los docentes ahora dan clases a través  de una pantalla y los estudiantes ahora entregan todos los trabajos por correos.
En el colegio Sorrento I.E.D los estudiantes han tenido clases por TEAMS, además de diversas plataformas. Los docentes preparan clases desde sus casas, para enseñar en tiempo record lo que sus estudiantes deben saber. Ahora los docentes preparan a sus estudiantes para una universidad virtual, para hacer sustentaciones de proyectos a larga distancia.
A estas alturas del año, los estudiantes de grados 10° y 11° ya han montado proyectos de grado para cada énfasis, los estudiantes de noveno ya han hecho experimentos con las layes de la física, los estudiantes de 6°, 7° y 8° ya aprendieron las bases para escoger sus próximos proyectos y posibles carreras con la supervisión de la docente Milagros Ortega y el docente Jaime Puerta. 
En cuanto a las ciencias sociales, ya hay varios proyectos con la docente Olga Lucia Arias con un enfoque social, político y económico sobre nuestro país. La docente Gemma Rojas se ha encargado de que los estudiantes no dejen de lado la lectura, Los docentes de matemáticas, algebra, trigonometría y calculo, han encontrado la manera de explicar claramente la ciencia de los números sin necesidad de un pizarrón o tablero.
 En cuanto al arte y la expresión, la docente Gloria Cano no ha dejado a un lado la necesidad de la música en la vida de los estudiantes, la docente Edith Valderrama hace sesiones semanales de clases para que los estudiantes no dejen de lado el ejercicio, además el profesor encargado de danza enseña de manera practica las bases del baile para que los alumnos monten coreografías simples.
En conclusión, ni siquiera una pandemia puede impedir que en el colegio Sorrento I.E.D se deje de lado la enseñanza y el aprendizaje. Algo que esta pandemia nos ha demostrado es la importancia de adaptarse a cada situación, y que, cada problema por difícil que sea puede superarse. 

¿Cuáles son las medidas de prevención y control que deben prepararse y ponerse en marcha en las escuelas?

Hay varias medidas y requisitos que deberían revisarse y ponerse en práctica para prevenir la introducción y la propagación de la COVID-19 en las escuelas y la comunidad, y garantizar la seguridad de los niños y del personal escolar mientras estén en la escuela. Deben estudiarse disposiciones especiales para el desarrollo en la primera infancia, los centros de enseñanza superior, los internados y las instituciones especializadas. 

La OMS recomienda lo siguiente:

Medidas a nivel comunitario: detección temprana, realización de pruebas y rastreo y cuarentena de los contactos; investigación de conglomerados; distanciamiento físico, medidas de higiene de manos y personal y uso de mascarillas adaptado a la edad, y protección de los grupos vulnerables. Las iniciativas comunitarias destinadas por ejemplo a corregir los falsos rumores también contribuyen de forma fundamental a reducir el riesgo de infección.

Políticas, prácticas e infraestructura: velar por que se disponga de los recursos, las políticas y la infraestructura necesarios para proteger la salud y la seguridad de todo el personal de la escuela, incluidas las personas que corren mayor riesgo.

Aspectos comportamentales: tener en cuenta la edad y la capacidad de los estudiantes para comprender y respetar las medidas aplicadas. Es posible que a los niños más pequeños les resulte más difícil respetar el distanciamiento físico o el uso adecuado de las mascarillas. 

Protección y seguridad: el cierre y la reapertura de las escuelas puede afectar a la protección y la seguridad de los alumnos y es probable que sea necesario prestar especial atención a los niños más vulnerables, por ejemplo, en el momento de recogerlos y dejarlos en la escuela.

Higiene y prácticas diarias en la escuela y las aulas: distanciamiento físico mínimo de un metro y distanciamiento de los pupitres, higiene de manos y respiratoria frecuente, uso de mascarillas adaptado a la edad y medidas de ventilación y de limpieza del entorno para limitar la exposición. Las escuelas deben formar al personal y a los estudiantes sobre las medidas de prevención de la COVID-19, establecer un calendario para la limpieza y desinfección diarias del entorno escolar, las instalaciones y las superficies que se tocan frecuentemente, disponer puntos de higiene de manos y seguir las orientaciones nacionales y locales sobre el uso de mascarillas. 

Detección y asistencia a los estudiantes, profesores y otros trabajadores de la escuela que estén enfermos: las escuelas deben aplicar la política de «quédese en casa cuando no se encuentre bien», dispensar del requisito de presentar un certificado médico para justificar las ausencias, crear una lista de verificación para que los padres, los alumnos o el personal decidan si pueden ir a la escuela (teniendo en cuenta la situación local), asegurarse de que los estudiantes que han estado en contacto con un caso de COVID-19 se quedan en casa durante 14 días y plantearse la realización de pruebas de detección en la entrada.

Protección de las personas de alto riesgo: las escuelas deben identificar a los estudiantes y los profesores con un gran riesgo que ya padecían una enfermedad para elaborar estrategias con el fin de velar por la seguridad de dichas personas; mantener el distanciamiento físico y el uso de las mascarillas quirúrgicas, así como una higiene de manos frecuente y precauciones al toser y estornudar.

Comunicación con los padres y los alumnos: las escuelas deben mantener informados a los estudiantes y a los padres sobre las medidas que están aplicando para garantizar su colaboración y apoyo.

Medidas adicionales para las escuelas, como los controles de inmunización y los programas para ponerse al día de las vacunas pendientes: se debe garantizar la continuidad o la ampliación de los servicios esenciales, incluida la alimentación y los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los centros educativos. 

Distanciamiento físico fuera de las aulas: mantener una distancia de al menos un metro entre los estudiantes (todos los grupos de edad) y el personal, siempre que sea posible.

Distanciamiento físico dentro de las aulas:

en las zonas con una situación de transmisión comunitaria de la COVID-19, mantener una distancia de al menos un metro entre todas las personas de todos los grupos de edad en las escuelas que permanezcan abiertas. Con ese fin, se debe aumentar la distancia entre los pupitres y escalonar los recreos o descansos y las pausas para el almuerzo; limitar la interacción entre los alumnos de distintas clases y grupos de edad; plantearse reducir el número de alumnos por clase, o instaurar horarios alternos y garantizar la adecuada ventilación en las aulas.

En las zonas con una situación de transmisión por conglomerados de la COVID-19 se debe aplicar un enfoque basado en los riesgos para decidir si conviene mantener una distancia de al menos un metro entre los estudiantes. El personal debe mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre sí y con los estudiantes y deberá llevar mascarilla cuando la distancia de un metro no resulte práctica.

En las zonas con casos esporádicos o sin casos de COVID-19, los niños menores de 12 años de edad no deben estar obligados a mantener la distancia física en todo momento. Siempre que sea posible, los niños a partir de los 12 años deben mantener una distancia de al menos un metro entre sí.  El personal debe mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre sí y con los estudiantes, y deberá llevar mascarilla cuando la distancia de un metro no resulte práctica.

Aprendizaje a distancia: 

cuando los niños no puedan asistir a clase en persona, se debe facilitar que los estudiantes sigan accediendo a las tecnologías y los materiales didácticos (Internet, envío de mensajes, radio y televisión), por ejemplo, por cuanto respecta a la entrega de deberes y la retransmisión de las clases. El cierre de los establecimientos educativos únicamente debe contemplarse si no existen otras alternativas. 

TOMADO DE: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-schools-and-covid-19

 


Comentarios

  1. Dayanna Ramírez.
    1003 - 2020
    Es interesante que haya información sobre el virus COVID-19 y también de otros sucesos que están pasando en el mundo, ya que es entretenido ver este tipo de información y permite otro tipo de aprendizaje.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario